WhatsApp Image 2019-07-18 at 08.06.521Durante el primer semestre del año 2019 en el área de otorrinolaringología del Hospital General Puyo se han atendido a cerca de 1.218 pacientes. Desde hace cuatro años se abrió esta especialidad para la atención de la ciudadanía de la provincia de Pastaza. La mayoría de los pacientes que llegan son referidos desde el Primer Nivel de Atención y derivados de la Red Pública Integral de Salud (RPIS).

Sandra Mayorga, otorrinolaringóloga del hospital indicó “Las principales causas de consultas son: las infecciones del oído, otitis media, externa, esto por lo general se debe al clima de la provincia, otra causa se da por rinitis alérgica, amigdalitis aguda, crónica. Las fracturas nasales que son unas de las consultas muy frecuentes a nivel de la casa de salud. Además atendemos, las patologías a nivel de la cabeza y el cuello, muchas de ellas son resueltas en la institución y otras referidas al Tercer Nivel de Atención”.

“Con mayor frecuencia atendemos los dolores del oído que se dan por presencia de tapones de cera al ingresar agua al mismo durante un baño en ríos o piscinas, ésta se hidrata, hincha y empieza a molestar; a su vez cuando la persona se sumerge a grandes profundidades o simplemente están asociadas a infecciones de oído” señaló Mayorga.

Katherine Frías, madre de  paciente que visitó esta unidad de salud, por un problema de respiración de su hija manifestó “Llegamos referidos desde el centro de salud, la doctora revisó a mi hija, nos envió a realizar otros exámenes para continuar con el tratamiento, estamos satisfechas por la atención, ha sido muy buena”.

“Otro de los motivos de consulta es por las famosas roncopatías, en ese caso, se busca la causa de porqué el paciente esta roncando, revisamos las fosas nasales para verificar si tiene el tabique desviado, pólipos en la nariz, atrofia de cornetes, infecciones, sinusitis o problemas en la cavidad oral con hipertrofia de amígdalas. También acuden por molestias en la garganta como: faringitis crónicas,  infecciones, amigdalitis agudas, crónicas entre otras” dijo Mayorga.

Como recomendación la especialista explicó que los hisopos (cotonetes) no deberían usarse para la limpieza del conducto auditivo. “El propio oído elimina la cera que se produce a través de los movimientos de la mandíbula y de las vellosidades que existen; eso hace que día a día se vaya eliminando, se debe evitar la manipulación del oído después de un baño, limpiar con una toalla limpia solo la parte de afuera” remarcó Mayorga.

 

Para más información, visita nuestras redes sociales

Facebook: Hospital General Puyo

Twitter: @HospitalGPuyo

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
HOSPITAL GENERAL PUYO - DEPARTAMENTO TIC

contador de visitas