La salud ocupacional, o también denominada medicina del trabajo, tiene un enfoque prioritario en la prevención y promoción, sin dejar de lado actividades curativas en todo el personal que labora en esta casa de salud, la misma que está integrada por un total de 440 funcionarios de los cuales 390 ejercen actividades operativas y 50 administrativos.
Marya Llerena, médico de salud ocupacional del Hospital General Puyo señaló “Existen actividades de prevención, dentro de las que se destaca el garantizar el estado idóneo de inmunidad del personal, especialmente de aquellos que realizan actividades de atención directa al paciente, ya que existen ciertas enfermedades como la hepatitis B que puede ser transmitida al personal de salud cuando existe exposición de riesgos a sangre o fluidos de pacientes con la enfermedad con este virus, lo cual puede ser prevenido con un esquema inmunitario completo”.
“Otra de las actividades que se destacan son de promoción y vigilancia de la salud, para eso el médico ocupacional debe conocer el rol y las actividades que cada funcionario cumple, de tal manera que se puedan identificar los riesgos y peligros para la salud. La vigilancia implica realizar controles médicos a los trabajadores con cierta periodicidad, controles de manera rutinaria; al ingreso a la institución, anualmente, de salida, y en casos particulares al reintegrarse a sus funciones” enfatizó Llerena.
Además, están presentes las actividades de curación y tratamiento de las distintas patologías que presente el personal que labora de manera directa e indirecta en nuestra institución “Es importante mencionar que, como acto de corresponsabilidad en la salud de los trabajadores de las empresas de servicios externalizados, brindamos atención médica curativa” aseguró la especialista.
“El médico ocupacional interviene de manera oportuna en casos de accidentes con riesgo biológico, como puede ocurrir en: pinchazos, cortes, salpicaduras de líquidos o fluidos que se presentan en el personal de salud, y que potencialmente pueden contagiarlos de enfermedades, en este caso la persona expuesta recibe tratamiento retroviral en un lapso no mayor a 72 horas, lo cual está garantizado ya que contamos con un stock de medicamentos requerido” puntualizó Fabián Chango, director Médico de la Unidad de Salud.
Para más información, visita nuestras redes sociales
Facebook: Hospital General Puyo
Twitter: @HospitalGPuyo
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
HOSPITAL GENERAL PUYO - DEPARTAMENTO TIC