ENTREVISTA

María Gabriela Reinoso Salinas, 34 años. Psiquiatra del Hospital General Puyo

“La parte emocional puede alterar el proceso de las enfermedades, los médicos damos mayor atención a la parte física…si una persona tiene buena salud mental el organismo responde mejor frente a las patología de carácter físico, por eso me interesé por esta rama.”

¿Qué es la salud mental?

 La salud mental de una persona influye en el desempeño adecuado en sus áreas afectivas, familiares, laborales o sociales. Es un estado en el que todos estamos involucrados.


¿Qué enfermedades de salud mental son las más comunes en nuestro medio?

Las más comunes son los trastornos afectivos, por ejemplo las depresiones y dentro de éstas hay complicaciones más complejas como los intentos suicidas, suicidios consumados; ansiedad; farmacodependencias, entre otros.

¿Cuáles son los signos de alarma, cuándo debemos buscar ayuda?

En los adolescentes los cambios psicológicos y físicos se manifiestan de diferentes maneras; cuando vemos un desgano, una apatía extrema y su rendimiento académico no es el esperado, debemos preguntarnos ¿qué les está pasando?.

La falta de comunicación en la familia es un determinante para que caigan en el consumo de sustancias o peor aún cuando cometen intentos suicidas. Con respeto a depresiones podemos encontrar pacientes tristes, asilados; cuando ya no se interesan por cosas que antes les gustaba, suelen expresar su desgano a alguien de su familia, pero se les dice: “pon de tu parte”,“es pasajero”,“no pasa nada” olvidando que cada persona reacciona diferente a los problemas. Si como familia no se puede dar ayuda debemos buscar apoyo en profesionales del área de salud mental, psicólogos o psiquiatras.

Con la ayuda de los psicólogos, que tenemos en la mayoría de los centros de salud, podemos detectar casos. El médico general también puede ubicar un paciente y referir al especialista. Una persona que cuenta sus problemas emocionales no puede ser ignorado, se lo debe referir al profesional respectivo.

En las mujeres los trastornos depresivos son comunes y se manifiestan con tristeza, con ideas de no querer vivir, esto debido a la violencia que existe en su entorno. Muchas mujeres no expresan directamente es en la exploración clínica que se detecta. Hay quienes manifiestan: “antes me pegaba más ahora me pega menos…” lo cual causa graves afectaciones en su psiquis.

Las patologías mentales también se dan en los niños debido al entorno de violencia familiar: niños que pasan solos no llegan a tener normas adecuadas y empiezan las alteraciones de su conducta, por tanto es necesaria una adecuada respuesta psicoterapéutica y en casos más extremos, un tratamiento farmacológico…niños con depresión pueden tener problemas de atención, niños con problemas de adaptación tienen problemas de atención; no todos los niños tienen hiperactividad, más bien se trata de trastornos de conducta relacionados con su hogar.

¿Cómo está el consumo de drogas en nuestro medio?

El consumo es cada vez más complejo, tenemos casos a nivel de país de niños de 8 ò 9 años que están ya consumiendo drogas en las escuelas. Los mismos muchachos se convierten en proveedores y la familia se da cuenta ya cuando el consumo de marihuana está bien avanzado; cuando ven altos niveles de agresividad en la familia o descuido en su rendimiento escolar.

En redes sociales podemos encontrar todo, incluso ciertos mitos sobre las drogas: que la marihuana es buena que no causa adicción, que es medicinal, que no produce tanto daño como las drogas químicas pero lo grave es que la marihuana afecta a la formación de cierta áreas cerebrales de los adolescentes como es la voluntad o la capacidad de planificar las cosas. Recordemos que los adolescentes aún están en proceso de formación emocional pero si consumen marihuana a temprana edad van a manifestar pereza crónica, desidia completa porque no planifican sus cosas o no se concentran, limitando su desarrollo integral. Pero, los adolescentes no logran comprender esto. Además, la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas. Muchos cuadros psicóticos en su debut ha sido el consumo de marihuana.  

¿Cuáles son las causas para el consumo de drogas?

El consumo de drogas, alcohol o cualquier otro tipo de sustancias es multifactorial. No es un determinante para un paciente, si en su familia haya un consumidor porque en primer término está la voluntad individual. Sin embargo, si en el entorno familiar no hay una adecuada comunicación, este hecho se convierte en un potencial factor de riesgo o al contrario, pese a tener una buena relación familiar la influencia o presión social, puede ser un factor de riesgo de consumo. Antes era muy escaso escuchar consumo de heroína, ahora este consumo es muy común en muchachos de colegios, quienes pueden acceder a cualquier droga por la cantidad de un dólar.

¿Qué servicios ofrece el sistema de salud pública actualmente en el Ecuador para enfrentar estas patologías de salud mental?

Lo más concreto es saber que el Ministerio de Salud, según el modelo de atención (MAIS) ahora prevé que en los centros de salud exista también atención psicológica, psicoterapia, trabajo social, es decir es un equipo multidisciplinario que atiende estos casos para hacer las visitas familiares y seguimiento de nuestros pacientes. El Hospital General Puyo, ahora cuenta con psiquiatría.

En Pastaza además, se ha iniciado con la construcción y adecentamiento del Centro de Rehabilitación para Alcohólicos y Drogodependientes CETAD, que esperamos entre en funcionamiento a partir de marzo del 2017. Hasta hoy, el centro público de rehabilitación de Guayaquil acoge a gran parte de los pacientes de la sierra, entonces es muy complejo pedir un cupo para alguien de nuestra región, si tenemos un centro especializado en ésta ciudad la situación puede cambiar porque habría un mejor trabajo con la familia y la comunidad.

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
HOSPITAL GENERAL PUYO - DEPARTAMENTO TIC

contador de visitas