El Boletín de Prensa CHGP- 004
Pastaza, 13 enero de 2020
Uno de los derechos fundamentales de hombres y mujeres es la planificación familiar, la misma que debe incluir información y acceso a métodos anticonceptivos modernos, con la finalidad que las mujeres y las parejas ejerzan el derecho a decidir si quieren o no tener hijos o hijas, cuántos y en qué momento.
Mónica Zambonino, obstetra del Hospital General Puyo explicó, que aplican las políticas públicas del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública en los pacientes, con el objetivo de reducir las muertes maternas y el acceso oportuno a la anticoncepción post evento obstétrico.
“Las pastillas anticonceptivas, se toma una tableta diaria durante 21 o 28 días, dependiendo de la presentación. Es importante tomarla a la misma hora todos los días, las inyecciones anticonceptivas, según el tipo de inyección se aplica mensual o trimestral, la T de cobre se coloca dentro de la cavidad uterina por personal calificado puede durar de 5 a 10 años, el implante subdérmico se coloca bajo la piel del brazo una o dos tirillas que libera permanentemente una hormona, por un período de 3 a 5 años, la ligadura de trompas es un método anticonceptivo permanente. No afecta el desempeño sexual y es un procedimiento simple y seguro” señaló Zambonino.
En ese contexto en el Hospital General Puyo, se registró durante el año 2019, alrededor de 2 mil 38 personas que accedieron algún tipo de método anticonceptivo de planificación familiar como: pastillas anticonceptivas, inyecciones, T de cobre, implante subdérmico, ligaduras, vasectomía, anticonceptivo oral de emergencia, asesoría en salud sexual y reproductiva.
Dalya Gavilanes, paciente del servicio de ginecología, madre de dos gemelos indicó “Accedí al implante como método anticonceptivo porque es seguro, además me brindaron información sobre planificación familiar”.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
HOSPITAL GENERAL PUYO - DEPARTAMENTO TIC